NOMBRE DEL PROYECTO: 

“La importancia del Juego en la primera Infancia”

Punto de Partida                                                                                                                                                                              A comienzos del  año 2014 hemos comenzado a plantearnos algunos interrogantes respecto a puntos que veíamos como nudos problemáticos comunes en las distintas secciones de nuestro jardín. En relación a los niños coincidíamos en tres aspectos. Por un lado observamos  dificultades en la oralidad y en la expresión  que no estaban directamente relacionadas con la edad cronológica. Por otro lado observamos un bajo nivel de tolerancia a la frustración y la necesidad de satisfacer todas sus necesidades de manera casi inmediata, perdiendo de vista la figura de un otro. Y por último otro punto que creemos que está directamente relacionado con el anterior, la gran dificultad a nivel general de aceptar normas o pautas establecidas para el trabajo común.

A raíz de compartir la mirada en estos tres aspectos es que comenzamos a realizarnos algunos interrogantes:

  • ¿Cómo educa el lenguaje la familia? ¿Qué lugar tiene la comunicación de emociones y sentimientos?, ¿Hay espacios de diálogos con otros?
  • ¿Cómo es un día en la vida de nuestros niños?, ¿Al cuidado de quién están?, ¿Tienen espacios de Juegos?, ¿Qué tipos de juegos desarrollan?, ¿Con quién?
  • ¿Cuál es el lugar que tiene la tecnología en la vida de los niños? ¿Qué consecuencias trae para el desarrollo?
  • ¿Cómo se manejan las frustraciones en la crianza? ¿Quién y cómo se plantean los límites?

 

Como búsqueda de respuestas a estos interrogantes hemos comenzado, en conjunto con el equipo de orientación escolar, a trabajar para poder superar estas situaciones que nos preocupan.

De allí surge la necesidad de convocar a las familias de nuestra comunidad para conversar y compartir nuestras inquietudes y  miradas sobre los distintos aspectos. Esta acción se llevo a cabo  a través de entrevistas, discusión en grupos focales y a través de la recuperación de  datos duros en encuestas.

Haciendo una primera  lectura, (aunque consideramos que este trabajo llevará otras instancias de reflexión y de profundización de ciertos aspectos), observamos que los niños pasan varias horas del día frente a aparatos tecnológicos, espacios que muchas veces participan de momentos de encuentro familiar (almuerzo, cena), que una gran cantidad de niños se encuentran al cuidado de los abuelos ya que ambos padres trabajan varias hora fuera del hogar,  y que no hay espacios de juego y recreación  al aire libre y con otros, como podía ser en otros tiempos “El juego en la vereda del Barrio”.

Consideramos que hay una interrelación en estos aspectos anteriormente mencionados:

JUEGOS TECNOLÓGICOS (SOLITARIOS) – POCOS ESPACIOS DE DIÁLOGO – PUESTA DE LÍMITES – CUIDADO DE ABUELOS-

 

Es por ello que consideramos de gran relevancia iniciar el ciclo lectivo haciendo una fuerte apuesta a generar en nuestra Institución  espacios de juegos que posibiliten ampliar el repertorio cultural de nuestros niños, de sus familias y por supuesto del equipo docente, quienes serán los encargados de generar y sostener  espacios dentro de nuestro jardín en donde el niño pueda desarrollar distintos tipos de habilidades que favorecerán a resolver los aspectos mencionados con anterioridad.

 

Fundamentación Teórica del Proyecto. ¿Por qué es importante el juego?

El JUEGO es un patrimonio de la infancia y uno de los derechos inalienables, por lo tanto resulta importante garantizar en el nivel inicial, la presencia del JUEGO como derecho de los niños.

El Jardín entonces debe posibilitar se despliegue mediante variadas situaciones, lo que implica priorizarlo como una herramienta educativa.

La Declaración de I.P.A. (Asociación Internacional por el Derecho del Niño) lo dice claramente al expresar.”El Juego es una forma de aprender a vivir, no un mero pasatiempo”

 

  • ¿Cuál es la relación entre diálogo y pensamiento?

Se puede decir que hay una importante relación entre juego, pensamiento y lenguaje.

El juego  que es una  actividad espontánea, libre, donde el niño explora, inventa y proyecta su vida interior  incorporando el mundo externo y haciéndolo parte de si mismo. El juego se justifica por  sí mismo y es un excelente medio para lograr los fines pedagógicos que el docente tiene  en mente, como por ej. En una  actividad donde se da una competencia, el niño aprende a  compartir, a competir, a respetar reglas ya determinadas y resolver situaciones, por eso tiene estrecha relación con el pensamiento.

El juego  a su vez tiene un papel considerable en la construcción del lenguaje ya  que a través del mismo se adquiere más fácilmente. Para su desarrollo   son importantes las oportunidades que tenga de jugar, de aprehender el mundo. El niño debe realizar combinaciones entre el pensamiento y la  acción y para  ello el juego tiene un rol considerable ya  que a través del ejercicio y la experimentación puede incorporar el mundo externo. Por ej; en juego dramático donde el niño se expresa, representa y desarrolla sus vivencias utilizando el lenguaje y su pensamiento.

 

  • ¿Por qué se considera tan valioso el rol del maestro en el juego?

El rol del maestro en el juego es considerado valioso debido a que ocupa una posición clave, por ser  responsable de organizar los tiempos y los espacios para jugar, como así también de ampliar los juegos y las formas de jugar. La formación y disposición del docente hacia el juego promueve en los niños aprendizajes potenciadores del desarrollo integral.

Los docentes en relación al juego, sostienen dos formas de mediación complementarias:

-La mediación a través de su participación en el proceso de juego.

-La mediación en el análisis de los juegos y juguetes desde la dimensión pedagógica.

El docente durante el juego tiene diferentes formas de participación:

-anima la entrada al juego con la intención de que todos jueguen, les muestra el juego, juguetes, materiales que él ha elegido.

-participa como jugador para poder facilitar algunas de las intenciones pedagógicas que se ha planteado.

– ofrece ideas, aporte simbólico para los procesos de juego que facilita la capacidad combinatoria, la resolución del problema, la comprensión de las reglas.

-Explicar la organización o las reglas de juego.

-Ayuda a mantenerse en el juego. El docente renueva las ganas de jugar.

Los docentes analizan los juegos y juguetes desde la dimensión pedagógica y desde lo que concierne al desarrollo.

-El docente promoverá, flexibilizar, complejizar y enriquecer el juego de los niños, sin coartar o direccionar.

 

  • Reflexión sobre el rol del docente en la construcción de independencia  entre estos tres componentes. Papeles (identidades) planes y objetos. Garvey afirma que su influencia reciproca  favorece el sostén de la trama del juego.

La creación no existe únicamente donde se crean grandes obras históricas, sino también donde quiera que el hombre imagine, combine, transforme y cree algo nuevo.

En la vida cotidiana, la creación es la condición indispensable para la existencia y todo lo que exceda el marco de la rutina y encierre aunque sea una pizca de lo nuevo, guarda relación con el proceso de creación del hombre.

Desde la más temprana infancia observamos procesos de creación que se aprecian mejor en los juegos.

Naturalmente en los juegos los niños reproducen mucho de lo que han visto, no obstante estos elementos de la experiencia anterior nunca se reproducen en el juego absolutamente igual a como se presentaron en la realidad. El juego del niño no es el recuerdo simple de lo vivido, sino la transformación creadora de las impresiones  para la formación de una nueva realidad que responda a las exigencias e inclinaciones del propio niño. De igual forma, el deseo de los niños de crear de crear es tan actividad d imaginación como el juego.

 

Modos de intervención:

  • Previas a la planificación del juego, el docente observa, registra y analiza los registros y conceptualiza sobre el material que ellos aportan, le permiten la reflexión en relación con el grupo, el modo de jugar, los temas que les interesan, los vínculos personales que se evidencian en el juego, el vínculo del niño con la creación, el  conocimiento, la libertad y los límites.
  • La planificación como intervención: La planificación de unidades didácticas, proyectos y juegos por parte del docente es una intervención fundamental.
  • La selección de propósitos, contenidos, materiales, consignas o disparadores, la organización de tiempos y espacios en función del juego

 

  • Ejercicio Planificación Institucional del Juego como marea de Enseñanza.

Ejes de Trabajo.

Tipos de Juegos Condicionantes:

 

  • El espacio: es fundamental tener en cuenta la importancia del espacio como incentivador de la acción.
  • La organización de la sala debe facilitar la desestructuración, reestructuración del espacio y el libre desplazamiento en función de los juegos que se quieran desarrollar. En este sentido, es importante que la disposición de los muebles en las salas no sectoricen rígidamente los distintos espacios de juego para favorecer el intercambio y la posibilidad de conexión entre los materiales y los juegos.
  • El juego puede realizarse en la sala, el pasillo, el patio, el salón de usos múltiples y otros lugares disponibles en la institución, donde se pueden incluir o no los muebles de la sala.
  • La presentación por parte del docente de un espacio lúdico y diferente del habitual puede dar lugar a nuevas experiencias de juego.
  • El tiempo: el docente interviene administrando y organizando el tiempo y, en función de esto, considera cuándo y cuánto jugar, teniendo en cuenta sus propósitos y el interés del grupo. El tiempo de cierre requiere que no haya un corte abrupto, ni que se prolongue cuando se observa que está decayendo.
  • Los recursos: el docente planifica los espacios de juego entendiendo que los elementos y materiales condicionan el juego. En este sentido, los materiales estarán dispuestos al alcance de los niños y es importante considerar la variedad de elementos, pero también la variedad en el tiempo que estén al servicio del juego.
  • La organización del grupo: todos los juegos se juegan de manera diferente por lo tanto el docente considera si es conveniente desarrollar el juego con el grupo total, en parejas, en pequeños grupos e incluso, si es necesaria la incorporación de la preceptora u otra docente como pareja pedagógica para el desarrollo de un juego en particular.
  • Las consignas: el docente interviene en la primera instancia con la consigna en la que se incluye un disparador, se propone el tiempo de jugar, y la forma de jugar. Será necesario pensar y organizar la consigna para que efectivamente sea promotora del juego, generando en el niño curiosidad abriendo interrogantes y produciendo desequilibrios por medio de secuencias de juego, donde el niño vaya de un juego organizado por el docente a un juego cada vez mas autónomo.
  • El clima: será necesario garantizar un clima cordial, seguro y afectivo en el que se favorezca el vínculo y la exploración.

 

Bibliografía:

Juego Pensamiento y Lenguaje” (J. Bruner).

“El Juego Infantil” Capítulo VI. ( C .Garvey)

“Imaginación y creación en la edad infantil”  (L.S. Vigotsky)

“Enseñar el juego o jugar la enseñanza” (Patricia Sarlé)

Diseño Curricular para el Nivel inicial. Prov. de Bs As. Año 2008.

 

Naturaleza del Proyecto                                                                                                                                                                                           Como Institución Educativa  asumimos el compromiso, de ampliar el horizonte cultural generando oportunidades para el desarrollo de la capacidad expresiva, de la sensibilidad,  de la imaginación  y de la comunicación con los otros partiendo del JUEGO.

El  JUEGO es un patrimonio privilegiado de la  infancia y uno  sus derechos inalienables , posibilite  su  despliegue mediante variadas situaciones , intensificando las propuestas lúdicas y revisando las prácticas para resignificar el lugar del JUEGO .Como también poner énfasis en el potencial que tiene el JUEGO en relación con la producción  de conocimientos por parte de los niños , considerando y planificando la organización de tiempos , espacios ,y materiales específicos para el JUEGO en sus diversas formas y estrategias.

Un PROYECTO  que considere JUEGO como patrimonio cultural y social permitiéndonos  pensar en estrategias para facilitar la transmisión generacional  del JUEGO y favorecer el aporte de las familias.

La posibilidad de que los niños,  las  familias y los docentes aportan y enseñan los juegos que conocen, seguramente permitirá abrir nuevos horizontes, especialmente dará lugar a conocer y disfrutar de los juegos de transmisión cultural.

Y asume  el compromiso ético de  conocer las necesidades, intereses y  experiencias de JUEGO  para a partir de ellas incorporar variedad de situaciones lúdicas, procurando un clima agradable, ligado a la exploración, la autonomía,  la libertad y las experiencias individuales y colectivas.

No debemos olvidar que el niño es un SUJETO DE DERECHO, y que somos responsables de  generar oportunidades que le permitan desarrollar su DERECHO A JUGAR .

 

Propósitos del Proyecto:

  • Reconocer al JUEGO como patrimonio privilegiado de la infancia y como DERECHO, que le permita a los niños desarrollar habilidades esenciales y necesarias para un desarrollo integral y para la vida en comunidad (oralidad, encuentro con otros, manejo de la frustración, concreción de acuerdos, sostenimiento de los mismos, respeto por las pautas, reconocimiento de patrimonio cultural, etc)
  • Revalorizar el JUEGO en el jardín y en las familias.

 

Acciones Institucionales en la concreción del Proyecto:

  • Ofrecer oportunidades de desarrollo de la capacidad creadora, del placer por jugar, de la participación en actividades recreativas.
  • Integrar en la tarea educativa a los adultos responsables, propiciando una comunicación fluida, diálogos constructivos y respeto mutuo en la búsqueda de criterios compartidos para la crianza de los niños.
  • Estrechar vínculos con toda la comunidad, incluyendo a los grupos familiares, otras instituciones, a través de redes de participación y articulación de acciones en función del la reivindicación del juego en la vida de los niños. Fomentar equipos de trabajo que participen activamente en la concreción del proyecto.
  • Promover la capacitación de los docentes para que cuenten con herramientas que permitan el despliegue de situaciones de juego y recreación.
  • Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y /o enriquezcan una diversidad de juegos.
  • Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan los niños desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a la libre expresión.
  • Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos.
  • Generar espacios de juego entre niños y sus familias, considerando las tradiciones culturales y promoviendo la transmisión de los juegos tradicionales de su comunidad.
  • Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos.
  • Generar espacios de desarrollo de distintos tipos de juegos (juegos dramáticos, juegos de construcciones, juegos reglados y juegos tradicionales).
  • Arbitrar acuerdos y estrategias para la articulación interinstitucional.
  • Evaluar junto a las docentes las experiencias de juego ofrecidas en las planificaciones para asegurar su sostenimiento, para modificarlas y /o enriquecerlas.
  • Evaluar al cierre del ciclo lectivo, con el equipo Docente y las familias las posibilidades ofrecidas por dichos espacios de juego.

 Actividades que permitirán llevar a cabo el Proyecto:        – Armado de la JUEGOTECA DEL JARDÏN  con participación activa de los padres. (Selección y producción de materiales comunes que permitan desarrollar diferentes tipos de juegos. Definir en qué sector y como se guardarán)

  • Jornadas de capacitación para los docentes  sobre la importancia del juego en el contexto infantil.
  • Organizar talleres con los padres para el reciclado de juguetes y la confección de materiales nuevos que desarrollen distintos tipos de juego.
  • Instalar un día semanal dedicado al Proyecto (jornada lúdica), en el que se generen espacios de articulación entre las distintas secciones de 4 y 5 años.
  • Re-significar el espacio del juego en el parque. Construir y generar nuevos juegos en ese contexto.
  • Organizar y seleccionar juegos, juguetes y materiales para el diseño de variadas propuestas de juego.
  • Enriquecer con juegos, juguetes y materiales los distintos sectores del jardín.
  • Organizar una jornada con juegos tradicionales para las familias.
  • Implementación de una alcancía institucional para generar ingresos para la compra de nuevos juegos destinados al sector del parque.
  • Jornadas de juego en la plaza, frente al jardín.

 

Destinatarios

Comunidad Educativa “San Francisco de Asís”

Responsables

Equipo Directivo y Docente del Nivel Inicial